Willkommen auf den Seiten des Auswärtigen Amts

Más de 100 resoluciones después: retrospectiva de dos años en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas

Alemania- miembro del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas 2019-20

Alemania en el  Consejo de Seguridad de la ONU 2019 -20El 8 de junio de 2018 Alemania fue elegida miembro no permanente del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas para el periodo 2019-2020. En la agenda alemana figuran la paz, la justicia, la innovación y la cooperación., © Ministerio Federal de Relaciones Exteriores / dpa

23.12.2020 - Artículo

Al término del año 2020 finalizará la membresía de dos años de Alemania en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Desde el Proceso de Berlín en relación con Libia y una nueva Misión política en el Sudán hasta el compromiso contra la violencia sexual: una retrospectiva de dos años intensos.

Desde el 1 de enero de 2019 hasta el 31 de diciembre de 2020 Alemania fue miembro no permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Por sexta vez, la República Federal de Alemania ha asumido desde esta posición una responsabilidad especial por la paz y la seguridad en el mundo y se ha comprometido en pro del fortalecimiento del orden internacional; en tiempos en los que el orden multilateral con las Naciones Unidas como su piedra angular está sometido a una enorme presión.

Con sus cinco miembros permanentes y los diez puestos no permanentes destinados a miembros elegidos por dos años, el Consejo de Seguridad es el único órgano de las Naciones Unidas con capacidad para adoptar decisiones vinculantes en términos de derecho internacional. En su calidad de miembro, Alemania tuvo la oportunidad de posicionarse continuamente sobre cuestiones fundamentales de la paz y la seguridad internacional, de reaccionar ante crisis actuales y de establecer sus prioridades particulares, por ejemplo, el empoderamiento de las mujeres en los procesos de paz o en el contexto del desarme.

He aquí una retrospectiva de los temas más importantes:

  • Libia: hubo muy pocas buenas noticias respecto a Libia durante el último año; sin embargo, últimamente se han visto algunos nuevos rayos de esperanza. Alemania se esmeró sin descanso, junto con el Representante Especial de las Naciones Unidas para Libia, para iniciar un proceso político destinado a estabilizar al país. A tal efecto, reviste una importancia central el Proceso de Berlín, con el cual Alemania apoya los esfuerzos en favor de la paz por parte de las Naciones Unidas. A principios de 2020 se realizó en Berlín una conferencia de gran envergadura en la cual, por invitación del Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, y de la Canciller Federal Angela Merkel, se llevaron a la mesa de negociación a los que apoyan a las partes en conflicto. El objetivo era reducir la influencia desde el exterior y permitir así un proceso político interno en Libia, bajo auspicios de las Naciones Unidas. En febrero de 2020, el Consejo de Seguridad reafirmó los resultados de la conferencia en la resolución 2510. Al presidir el comité de sanciones para examinar el embargo de armas respecto a Libia impuesto por la ONU y la operación de la Unión Europea IRINI, Alemania contribuyó de manera significativa a la aplicación de dicho embargo. Actualmente ha entrado en vigor en Libia un alto el fuego a nivel nacional. Desde principios de noviembre, 75 libanesas y libaneses han estado negociando en Túnez sobre el futuro político del país y está previsto que se realicen elecciones libres en diciembre de 2021.
  • Siria: tras largas y duras negociaciones, en julio pasado se logró prolongar la resolución sobre el cruce de la frontera que garantiza el acceso para proporcionar ayuda humanitaria en Siria. En su calidad de corresponsable junto con Bélgica, Alemania luchó arduamente por lograr este resultado y finalmente propuso un compromiso para que se continúe prestando ayuda a millones de sirias y sirios.
  • Sudán: desde la caída del dictador Al-Bashir, hay optimismo en Sudán y el país se encuentra en un proceso de transición. Alemania apoyó dicho proceso desde un principio. En junio de 2020, Alemania organizó conjuntamente con el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, una conferencia de donantes con el fin de movilizar apoyo político y económico. Junto con Gran Bretaña, Alemania abogó en el Consejo de Seguridad por una nueva Misión de las Naciones Unidas en Sudán: a partir de 2021 la Misión UNITAMS (Misión de Asistencia Integrada para la Transición de las Naciones Unidas en Sudán) sustituirá a la misión anterior UNAMID y acompañará la transición hacia la democracia.

Además de su compromiso en crisis actuales y en relación con temas políticos, Alemania también ha establecido sus prioridades particulares:

  • La agenda sobre las mujeres, la paz y la seguridad: la violencia sexual se utiliza cada vez más como arma en los conflictos. Alemania combate estos actos mediante la resolución 2467 aprobada bajo su Presidencia. Toma como punto de partida la agenda del Consejo de Seguridad sobre las mujeres, la paz y la seguridad para centrarse en la protección de las víctimas de violencia sexual; el objetivo consiste en que en el futuro los agresores rindan cuentas con mayor rigor.
  • Desarme/no proliferación: desde las armas ligeras hasta el desarme nuclear: después de más de siete años Alemania volvió a colocar el tema del desarme nuclear en la agenda del Consejo de Seguridad; en abril de 2019 constituyó uno de los temas centrales de este mes de la Presidencia alemana. Si bien la conferencia encargada del examen del Tratado sobre la No Proliferación tuvo que ser aplazada al año 2021 a causa de la pandemia, los temas siguen siendo centrales: con la Declaración de Berlín por parte de los 16 Estados de la Iniciativa de Estocolmo, en febrero de 2020 hubo nuevas propuestas de iniciativas para reactivar el desarme nuclear. Precisamente porque ha finalizado el Tratado sobre las fuerzas nucleares de alcance intermedio (INF, por sus siglas en inglés) y a causa del futuro actualmente incierto del Nuevo START lo anterior es de especial interés para el Gobierno Federal, más allá de la membresía en el Consejo de Seguridad.
  • Clima y seguridad: el cambio climático se está volviendo un tema cada vez más prioritario en la labor del Consejo de Seguridad. Los cambios climáticos ocasionan nuevos conflictos y agudizan los ya existentes, por ejemplo, en la región del Lago Chad, en Sudán o Afganistán. Por esta razón Alemania incluyó el tema en la agenda, a pesar de la resistencia que hubo. Mediante el grupo informal de expertos de nueva creación el tema quedará anclado de manera permanente en el Consejo de Seguridad.

Alianza en pro del Multilateralismo

Más de 100 resoluciones fueron aprobadas durante la membresía alemana y se ha podido ver que únicamente a través de la cooperación internacional acaso es posible que haya avances; solo juntos podemos responder a las cuestiones globales urgentes, desde el cambio climático hasta la digitalización. Es por ello que, además de su comprometida labor en seno del Consejo de Seguridad, Alemania ha creado la Alianza en pro del Multilateralismo, la cual defiende la cooperación internacional y constituye un claro contrapeso a actuaciones nacionales en solitario. La iniciativa cuenta con el apoyo de 60 países.

La pandemia de COVID-19 vuelve a mostrar con especial claridad la importancia de la cooperación multilateral. Los virus no conocen fronteras; nadie está seguro hasta que todos estén seguros. Por consiguiente, los medicamentos, los aparatos y las vacunas deberán ser distribuidos de forma justa. Alemania también ha luchado por esta convicción dentro del Consejo de Seguridad. Con la resolución 2532, aprobada en agosto de 2020 bajo la Presidencia alemana, este organismo exigió un alto el fuego a nivel global con el fin de brindarles a las personas afectadas por los conflictos un respiro en vista de la COVID-19.

Continuación, también de cara al futuro, de la labor en el seno del Consejo de Seguridad

También en el futuro Alemania quiere contribuir, en calidad de miembro permanente del Consejo de Seguridad, a que se mantenga la paz internacional. «Hemos comprobado durante los dos últimos años que somos capaces de ocupar un puesto en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas de manera permanente», señala el Ministro Federal de Relaciones Exteriores Heiko Maas. «Por consiguiente, no solamente queremos volver a proponer nuestra candidatura para ocupar un puesto no permanente dentro de ocho años, sino que para entonces pretendemos ser miembro permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas».

Inicio de página